1.DEFINICIÓN
A lo largo de la historia de la humanidad, la libertad ha sido, y sigue siéndolo, un tema de debate que se ha abordado desde numerosos enfoques: social, filosófico, antropológico… La libertad es una facultad que posee el ser humano para llevar a cabo una acción, de acuerdo con su propia voluntad. Libertad es lo contrario de no estar prisionero, de no ser coaccionado por nada ni nadie ni ser sometido u obligado por otras personas. Desde el punto de vista de la filosofía la libertad es un derecho inherente al ser humano.
Son numerosas las definiciones o descripciones que se han ofrecido sobre la libertad. Los filósofos, pensadores y juristas han hecho sus aportaciones para la comprensión de este valor humano. El Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española la define como: “facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo; es el estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro; es la falta de coacción y subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”.
Se considera que todas las personas son libres de elegir sus acciones, sus proyectos o sus decisiones y nadie tiene derecho a coartar esa libertad. Pero, ¿realmente somos libres? Aunque la definición de libertad pueda entenderse como adecuada o felizmente resuelta, su aplicación en la vida real dista mucho de que sea efectiva.
La libertad permite al individuo:
-Tomar sus propias decisiones en la vida.
-Desarrollar sus proyectos, sus creencias, sus valores, sus modos de conocer el mundo y sus experiencias vitales.
-La realización personal en el medio en el que nos desenvolvemos, pero exige el respeto a la libertad de los demás.
-Dirigir nuestro pensamiento o conducta a través de la razón consciente y la voluntad, sin ser determinado o influido por los demás.
Conforme crecemos y aprendemos vamos adquiriendo un mayor conocimiento del mundo y su funcionamiento, entendemos mejor las consecuencias de nuestras acciones y asumimos la responsabilidad de actuar con libertad. Autonomía y responsabilidad van unidas a la libertad.
2.LA LIBERTAD Y LA ÉTICA
La libertad se ejerce dentro de un marco legal o normativo de la sociedad en la que se vive. El marco general es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde el punto de vista de la ética, la libertad es un valor. Significa que una persona libre es la autora y responsable de su comportamiento, el cual está regido por los valores que elige o forman parte de sus creencias. Cuantos más valores humanos se tengan como el respeto, la solidaridad, el altruismo, la justicia, la igualdad…mayores opciones de libertad se pueden tener. Por el contrario, si se restringen esos valores se restringe la libertad individual.
La responsabilidad va unida, ya que cada uno responde de sus actos, de lo contrario la libertad se convertiría en libertinaje, que consiste en mostrar una actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con perjuicio o deterioro de la de los demás, es decir, utilizar la propia libertad como pretexto par aprovecharse de uno mismo y de los demás.
La libertad individual, por otra parte, debe ser protegida por el Estado. Es la ley la que impone cuáles son los límites de la libertad individual y se constituye en garantía para que todos los ciudadanos y ciudadanas ejerzan su libertad respetando la libertad de los demás.
3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA LIBERTAD
Nuestra libertad está condicionada por numerosos factores como:
-La dotación genética.
-El tipo de sociedad en la que vivimos.
-Las circunstancias o momentos históricos.
-La educación recibida.
-La cultura dominante.
-Las creencias religiosas.
-La situación laboral.
-Etc.
Aún a pesar de que la libertad tenga límites no anula nuestra capacidad de decidir. El miedo, la ansiedad, el temor o la incertidumbre son emociones y sentimientos que pueden condicionar negativamente nuestra libertad. El miedo a una amenaza es un obstáculo para tomar decisiones con libertad, ya que dicha emoción bloquea las capacidades de la mente para razonar objetivamente. Otras emociones como el enfado, la ira o el enojo también producen una importante limitación en nuestra libertad. No se puede elegir bien bajo el influjo de la alteración emocional. Cuando estas emociones son expresadas en forma agresiva y con violencia se pierde el control de la conducta, desapareciendo la consciencia, debilitando la libertad y provocando conflictos interpersonales de tipo moral. Otros trastornos de la mente también impiden o condicionan el ejercicio de la libertad.
4.TIPOS DE LIBERTAD
Existen diversos tipos de libertad, entre ellas la libertad de expresión; es un derecho fundamental del ser humano que está contemplado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUH), y consiste en expresarse sin problemas ni obstáculos y poder difundir libremente información e ideas, respetando a los demás en su honor, intimidad, veracidad…No obstante, esta libertad de expresión no existe en países no democráticos. La libertad de expresión incluye la libre opinión. Una persona puede estar en desacuerdo o tener una postura diferente a la de otra, y puede expresarlo sin ninguna dificultad u obstáculo, respetando los derechos de todos.
Otro tipo de libertad es la religiosa. Es también un derecho fundamental del ser humano. Cada persona puede elegir libremente su religión o no elegir ninguna, así como ejercer públicamente la misma sin ser discriminado. La libertad religiosa también está reflejada en la DUH en su artículo 18: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.
Existen otros tipos de libertad como la libertad de asociación, que consiste en que cada persona puede reunirse con otras sin dificultades ni problemas para debatir, discutir o tratar los temas o asuntos que se consideren de interés. La libertad de manifestación consiste en expresar públicamente, manifestándose como ciudadanos y ciudadanas, aquellas quejas o cuestiones que considere justas.
La libertad de elección consiste en reconocer que una persona puede tomar decisiones eligiendo las opciones presentes en una situación o circunstancia. Por ejemplo, estudiar o salir con las amistades. Es un acto libre propio de la voluntad de cada uno. No obstante, de la elección de una u otra opción se deriva una consecuencia o responsabilidad.
5. ACTIVIDADES
- ¿Cómo interpretas la siguiente cita de Aristóteles: “La libertad está ligada a la capacidad de decidir por sí mismo en el ser humano, y está ligada a la moral”?
- ¿Podemos insultar a otra persona porque tenemos libertad de expresión? Razona tu respuesta.
- ¿Soy libre cuando obedezco una orden de mi madre?
- ¿Qué relación ves entre libertad y autoridad?
- ¿Por qué decimos que la dotación genética cuenta en nuestra libertad?
- ¿Soy responsable de todo lo que me sucede?
(AA.VV. Valores éticos. 1 eso. Editorial Ecir. Valencia).