1. RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA.
Como sabemos, al filosofía trata de responder algunas de las grandes preguntas que todos nos hacemos. De hecho, intenta contestar estas cuestiones usando la razón en dos sentidos:
-El uso teórico de la razón consiste en utilizar nuestra razón para conocer.
Esto es lo que hacemos cuando tratamos de contestar preguntas acerca de las realidades que existen, de la forma en la que podemos alcanzar la verdad o la manera en la que tenemos que ordenar nuestros pensamientos correctamente.
-El uso práctico de la razón consiste en emplear la razón para actuar.
Es lo que sucede cuando decidimos cómo comportarnos, cuando pensamos cuál puede ser la mejor manera de organizar nuestra convivencia o cuando analizamos qué acciones son justas o injustas.
El filósofo alemán I. Kant partió de esta distinción para desarrollar su pensamiento. Sin embargo, Kant insistía en recordar que la razón es única. Las personas no tenemos dos razones, sino solo una, que podemos emplear para hacer dos cosas diferentes. Si las empleamos para conocer, estamos haciendo un uso teórico de la razón. En cambio, si la usamos para actuar, estamos recurriendo al uso práctico de la razón.
2. LAS RAMAS DEE LA FILOSOFÍA.
La distinción entre los dos usos de la razón (teórico y práctico) puede servirnos para empezar a clasificar las preguntas de la filosofía. Las cuestiones que tengan que ver con el conocimiento corresponderán a la razón teórica. Las preguntas relacionadas con el comportamiento y la acción serán cuestiones de las que se ocupe la razón práctica.
Más allá de esta primera clasificación es posible establecer una división más detallada de la filosofía en distintas materias. Esta división tiene en cuenta los diferentes temas tratados en las preguntas que suelen plantearse los filósofos. Una de las divisiones más conocidas es la del filósofo alemán C. Wolff.
La clasificación que realizó Wolff basándose en esta distinción fue posteriormente ampliada y modificada por otros filósofos. Actualmente, los filósofos suelen clasificar las cuestiones filosóficas en las siguientes ramas principales:
El uso teórico de la razón comprende: la lógica, la metafísica, la epistemología y la antropología filosófica.
El uso práctico de la razón incluye: la ética, la filosofía política y la estética.
Pero además de estas ramas existen otras que también son importantes, como la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia…
3. LA LÓGICA.
La lógica es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos.
Este estudio es de especial importancia porque toda la filosofía se basa en el uso de la razón. La lógica nos ayuda a comprender cuándo un razonamiento está bien construido. Esto resulta fundamental para que podamos argumentar y organizar nuestros pensamientos de forma adecuada.
La lógica fue inicialmente desarrollada por Aristóteles, hacia el siglo IV a.C. Aristóteles consideraba que la lógica era una herramienta al servicio del pensamiento, y por eso creía que debía servir como base para organizar nuestros razonamientos filosóficos.
El carácter instrumental de la lógica explica su utilidad y su importancia. Se trata de una disciplina muy valiosa, que debemos conocer si queremos pensar con rigor. Por este motivo, a menudo se ha considerado la lógica como una disciplina preparatoria para la filosofía. En efecto, si queremos filosofar, primero debemos aprender a formular correctamente nuestros razonamientos para evitar errores.
Sin embargo, es importante recordar que la lógica solo nos enseña cómo hay que organizar los razonamientos para que estos estén bien formulados. La lógica no nos puede decir si las afirmaciones que usamos son verdaderas o falsas. Tan solo nos puede señalar si los razonamientos que usamos están bien estructurados o no.
La lógica nos ayuda a detectar errores en nuestros razonamientos. Los razonamientos que a primera vista parecen bien construidos, pero que en realidad son incorrectos, se llaman falacias. La lógica nos enseña a detectar las falacias y a distinguirlas de los razonamientos bien formulados.
Esto puede ser muy útil, porque las falacias son muy frecuentes en nuestras conversaciones ordinarias. Las falacias aparecen también a menudo en los discursos con los que otras personas tratan de convencernos de sus ideas. Si estudias lógica, podrás descubrir estos fallos. Así aprenderás a razonar adecuadamente y evitarás ser engañado con sofismas (falacias intencionadas) y con argumentos incorrectos.
4. LA METAFÍSICA.
Aristóteles, que fue el fundador de la lógica, también fue el primer filósofo que trató sistemáticamente la metafísica. Aristóteles pensaba que cada una de las ciencias se ocupa de estudiar un tipo de seres específicos. Por ejemplo, la biología estudia los seres vivos, la astronomía se preocupa de los planetas y las estrellas…
Sin embargo, Aristóteles creía que, más allá de las diferencias que hay entre estas diferentes realidades, todas ellas comparten una propiedad fundamental: los animales, las plantas, las estrellas son realidades que existen. Por eso Aristóteles consideró necesario crear una nueva disciplina que se ocupase de estudiar las propiedades generales de todo lo que existe, independientemente de si se trata de estrellas, planetas o árboles.
Las cosas, solo por el hecho de ser, ya tienen una serie de propiedades muy importantes que podemos estudiar. Aristóteles llamó “filosofía primera” a esta disciplina que estudia las propiedades generales de los seres que existen. Hoy en día a esta rama de la filosofía nosotros la llamamos metafísica.
La metafísica es la parte de la filosofía que estudia la realidad.
La metafísica elabora respuestas a preguntas fundamentales sobre lo que existe. Se trata de una rama muy general y abstracta de la filosofía que examina las propiedades que tienen todos los seres implemente por el hecho de ser.
La metafísica también se plantea preguntas acerca del cambio y la permanencia. El objetivo que persigue es aclarar cuáles son las realidades que verdaderamente existen, más allá de las simples apariencias.
La metafísica tiene fama de ser oscura y difícil de entender. A veces se acusa a los filósofos que hacen metafísica de interesarse por temas que no preocupan a nadie. También se reprocha a la metafísica el uso de palabras incomprensibles que no significan nada. ¿Están justificadas estas críticas?
Aunque las teorías metafísicas no siempre sean fáciles de entender, es crucial que comprendas que la metafísica es fundamental porque cualquier sistema filosófico siempre parte de alguna interpretación sobre la realidad.
Si queremos entender la filosofía de un pensador, lo primera que debemos saber es qué es lo que existe en realidad según este filósofo. Cuando un autor elabora su pensamiento, siempre se basa en una serie de supuestos metafísicos fundamentales. De hecho, cualquier discurso o interpretación del mundo se apoya en alguna teoría metafísica concreta. Lo que ocurre es que a menudo pasamos por alto estos presupuestos metafísicos porque no nos paramos a pensar en ellos.
Como sucede frecuentemente, muchas de las afirmaciones que defendemos incluyen ideas que no hemos analizado detenidamente. Estudiar metafísica puede servirte, entre otras cosas, para descubrir cuáles son las ideas sobre la realidad que están en la base de nuestras palabras y creencias cotidianas.
5. LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO.
La filosofía del conocimiento estudia cómo conocemos la realidad. Hay una diferencia muy importante entre preguntarse qué es lo que existe y plantearse cómo conocemos lo que existe. La metafísica trata de contestar la primera cuestión, mientras que la filosofía del conocimiento trata de responder la segunda.
La gnoseología es la parte de la filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento.
La epistemología es la rama de la filosofía que trata cuestiones relacionadas con la ciencia.
Aunque a veces estos dos conceptos se usan como si fueran sinónimos, en rigor la gnoseología es una disciplina más general que incluye a la epistemología.
La filosofía del conocimiento nació en la antigua Grecia. Los primeros filósofos insistieron en diferenciar la apariencia de la verdadera realidad. Las apariencias son a menudo engañosas y distintas de la realidad. Solo podemos decir que conocemos algo de verdad cuando somos capaces de ir más allá de lo que parece para captar lo que las cosas verdaderamente son. Por eso tiene sentido analizar cuidadosamente cómo conocemos.
La gnoseología es la disciplina que se ocupa de estudiar el modo en que funciona el conocimiento humano. Para ello presta especial atención a la manera en que podemos alcanzar la verdad sin dejarnos engañar por las apariencias.
La mayor parte de las preguntas gnoseológicas que se planteaban los antiguos filósofos griegos tenían relación con la distinción entre apariencia y realidad.
Hoy en día, tras el desarrollo de la ciencia moderna, los filósofos del conocimiento también se hacen preguntas acerca del método científico y de los límites de la razón humana para comprender la realidad.
6. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.
La antropología filosófica se plantea preguntas acerca del ser humano.
Esta rama de la filosofía trata de aclarar cuáles son las características básicas que todos los humanos compartimos y que, a su vez, nos distinguen de los demás animales. Asimismo, la antropología filosófica analiza la relación que hay entre nuestro cuerpo y nuestra mente, y examina preguntas acerca del valor, el sentido y la importancia de las personas.
La antropología, entendida como el estudio del ser humano, también ha dado lugar a una ciencia llamada antropología cultural.
La antropología cultural estudia las costumbres, creencias y formas de vida de los diferentes pueblos que existen en nuestro planeta.
Como se basa en la observación y el estudio empírico de las culturas humanas, la antropología cultural es una ciencia. La antropología filosófica, en cambio, no es una ciencia, sino una rama de la filosofía, ya que se ocupa de preguntas acerca del sentido y la finalidad de los seres humanos.
7. LA ÉTICA.
La ética está en el campo de la razón práctica porque se refiere a la acción y al comportamiento.
La ética es la parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral.
Al actuar, las personas orientamos nuestra conducta de acuerdo con valores, normas y criterios que distinguen lo que está bien de lo que está mal. Estas pautas que diferencian lo correcto de lo incorrecto forman nuestra moral. Cada persona tiene sus propias reglas mortales, que están a menudo influidas por el conjunto de creencias y expectativas que existen en la sociedad donde se vive.
Existen muchas morales diferentes, que varían según las personas y las sociedades. La moral hace referencia a los valores y preferencias que tenemos cada uno de nosotros sobre lo que nos parece que está bien y lo que creemos que está mal. La ética, en cambio, es una reflexión teórica sobre los fundamentos de la moral.
8. LA FILOSOFÍA POLÍTICA.
La política se ocupa de la organización de la vida en común y la convivencia. Esto puede analizarse desde dos perspectivas diferentes, la ciencia política y la filosofía política.
La ciencia política estudia la sociedad mediante la observación y la investigación empírica. La filosofía política trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política.
La filosofía política se plante más bien cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.
9. LA ESTÉTICA.
La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y el arte.
Al hablar de la belleza es habitual suponer que el sentimiento de lo bello es únicamente una cuestión personal. Se dice que “sobre gustos no hay nada escrito” porque se suele pensar que acerca de la belleza cada cual tiene una opinión diferente que debe ser respetada.
Pero a pesar de esta extendida visión, cuando sentimos que algo es verdaderamente bello nos da la impresión de que esa belleza está por encima de nuestra valoración personal. Es como si lo bello se nos impusiera, como si su evidencia y su fuerza nos obligaran a reconocer la hermosura que está ante nosotros. Por eso nos cuesta tanto comprender los gustos estéticos de los demás cuando no coinciden con los nuestros.
10. OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
Las ramas que hemos visto no agotan las cuestiones filosóficas. Por ello hay una filosofía de la ciencia, una filosofía del lenguaje, una cosmología, una filosofía de la historia……..
(C. Prestel Alfonso. FIL. Filosofía. Vicens Vives Bachillerato. 2015)